|
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.
viernes, 28 de junio de 2013
martes, 25 de junio de 2013
domingo, 23 de junio de 2013
IMPLICACIÓN Y COLABORACIÓN DE LOS PADRES EN EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Y/O LOGOPÉDICO DE LOS NIÑOS
El cambio de la conducta de los niños y la estimulación cognitiva, es un proceso largo y aunque el profesional aplique sus habilidades y conocimientos, es necesario que los padres en el entorno familiar apliquen con firmeza y asiduidad las pautas ofrecidas por el profesional. Así se evitará la insatisfacción y frustración por parte de los padres, quienes en ocasiones suelen abandonar de forma prematura el tratamiento de sus hijos, bien porque ven poco factible la intervención o bien porque estiman que el niño ha mejorado lo suficiente a criterio propio.
Si los padres colaboran y se implican, además de que la mejoría del niño será más evidente en poco tiempo, lograrán que el niño acuda a sesión más motivado y con mejor disposición para participar en ella.
Es importante que los padres expongan sus dudas y las dificultades experimentadas en casa con el psicólogo/logopeda, quien podrá asesorar e incluso hacer adaptaciones en las pautas que ha dado, ajustándolas a las circunstancias específicas de la familia y del niño en casa.
Los padres deben solicitar al profesional que exponga con claridad el programa de trabajo que se ha diseñado para su hijo, con los objetivos a lograr y el número de sesiones aproximadas que puede durar el tratamiento.
En condiciones normales, el psicólogo/logopeda, explicará todo esto tras entregar el informe diagnóstico por escrito a los padres. Suele ser habitual que en esa misma sesión, se den pautas y recomendaciones generales a los padres para que refuercen la estimulación dada en consulta, en casa, puesto que mientras que en la consulta el niño pasa un tiempo breve, sin embargo pasa muchas horas en casa, por lo que los logros que el profesional va cumpliendo en sesión, deben generalizarse fuera.
A medida que el profesional va aplicando la programación, irá revisando con los padres dichas pautas, estableciendo nuevas o modificando las ya dadas.
N-11 AUTOEVALUACIÓN
Fuente imágen: http://www.astrane.com/mecanismos-normales-de-deglucion/
En las tres fases de la deglución....
a)- La fase oral es voluntaria, la fase faríngea automática-refleja y la esofágica refleja.
b)-La fase oral y faríngea son automáticas, si bien la oral no es refleja, y la esofágica es refleja.
c)-La fase oral es voluntaria y la faríngea y esofágica esencialmente reflejas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
La opción correcta es la primera.
La fase oral es la única etapa voluntaria, que se divide en dos fases sucesivas. La primera fase implica una secuencia de movimientos controlados destinados a recibir el alimento en la boca y la segunda, la oral propiamente dicha, un programa motor que prepara el bolo y le propulsa hacia la faringe.
La fase faríngea, es automático-refleja, al iniciarse con la exaltación del reflejo de deglución, posibilitándose así que se eleve el velo del paladar, que aparezca una apnea, que haya retroceso de la raíz de la lengua, que aparezca peristaltismo faríngeo, descenso de la epiglotis, y el cierre y ascensión de la laringe.
La fase esofágica, es fundamentalmente refleja ya que comienza con la apertura del esfínter superior del esófago y continúa con peristaltismos de lengua, velo del paladar,mandíbula,epiglotis,faringe,esófago,laringe y cavidad nasal.
lunes, 10 de junio de 2013
AUDIOMETRÍA
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/apuntesotorrino/audiometria.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)